Author

Bernat Jiménez de Cisneros Puig

Barcelona, 1973

Bio

Doctor en Musicología y premio extraordinario de doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona (2019-2020); licenciado y máster en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (1995 y 1999); y graduado en Guitarra Flamenca por el Conservatorio Superior de Música del Liceo (2000).

Como profesor especializado en flamenco, ha ejercido la docencia en centros como el Conservatorio Superior de Música del Liceo (2001-2002) o la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) (2007). Asimismo, desde hace más de veinticinco años imparte talleres de guitarra, palmas y combo flamenco en escuelas de música y centros culturales (1998-2025), contribuyendo decisivamente a crear una amplia comunidad de afición y práctica del flamenco en la ciudad de Barcelona, especialmente entre la gente joven y personas sin formación musical previa.

En paralelo a la actividad docente, desde 2018 y hasta la actualidad es coordinador del Programa Prometeus, que promueve el acceso a la universidad entre el alumnado de diez institutos públicos de Barcelona y proporciona acompañamiento integral durante todos los estudios superiores y en la fase de inserción laboral. Actualmente, el programa acompaña alrededor de 400 jóvenes, con más de 40 graduados y graduadas hasta la fecha, y se ha extendido a otros municipios como Manlleu o Pamplona.

También en estrecho vínculo con el ámbito académico, entre 2017 y 2023 ha sido secretario del Consejo Asesor Municipal de Universidades del Ayuntamiento de Barcelona. En calidad de secretario, gestionó durante seis años los tres grupos de trabajo permanentes del consejo, integrados por personas referentes de todo el sistema universitario público y privado de la ciudad y cuya labor se recoge en los «Dictámenes 2018-2022» del consejo.

Dentro del ámbito artístico, entre 1998 y 2008 desarrolló una intensa actividad como concertista de guitarra flamenca y guitarrista acompañante, con actuaciones tanto en España como en el extranjero. En este período, formó parte de la compañía de teatro de marionetas y flamenco Turruquena (1998-2008), así como de la compañía del guitarrista y productor musical Paco Heredia (2002-2007).

Tras esta etapa como intérprete, emprendió una intensa tarea de investigación musicológica en torno al flamenco. En primera instancia, esta labor culminó en 2015 con la publicación del libro digital Ritmo y compás. Estructura métrica y articulación rítmico-armónica de los géneros flamencos acompasados, que fue presentado ese mismo año en la Biblioteca Nacional de Cataluña (2015) y fue reseñado en revistas nacionales e internacionales como Sinfonía Virtual (2015) o Ethnomusicology (2016). Acto seguido, divulgó y amplió los resultados y conclusiones de este primer volumen mediante comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, que posteriormente fueron publicadas en forma de artículos en revistas académicas extranjeras. Las versiones revisadas de estos artículos, tanto en inglés como en español, están disponibles en Atril Flamenco.

Entre 2016 y 2019 amplió sus investigaciones a través del programa de doctorado en Musicología de la UAB. Su tesis doctoral, defendida en diciembre de 2019 y que obtuvo el premio extraordinario de doctorado, se publicó en 2020 en formato digital con el título Las palmas flamencas. Aproximación musicológica a través de la fonografía y la praxis contemporánea. Además del análisis musical en sentido estricto, basado en la fonografía y en dos sesiones de grabación con palmeros profesionales, incluye una aproximación antropológica y cultural a esta especialidad, así como numerosos testimonios orales de profesionales de las palmas. Este volumen, junto con Ritmo y compás, están disponibles en Atril Flamenco tanto en español como en inglés.

Como PhD, actualmente lleva a cabo revisiones y peer reviews para revistas académicas como Cuadernos de Música Iberoamericana (UCM) y editoriales de prestigio como Routledge y Cambridge University Press. A su vez, es miembro del comité científico del Congreso de Flamencología y Pedagogía del Flamenco (Barcelona) y forma parte del equipo docente previsto para el Máster en Flamenco de la UCM. También es miembro del jurado del Concurso Nacional de Cante L'Hospitalet Flamenco y del Concurso Internacional de Cante «Yunque Flamenco».

En paralelo a la investigación y la actividad docente, desde 2007 desarrolla una continuada tarea de divulgación del flamenco impartiendo conferencias y clases magistrales en centros de enseñanza y entidades culturales como la Universidad de Barcelona, la ESMUC y la Sociedad Flamenca Barcelonesa El Dorado, con títulos como «La Soleá y el sistema musical flamenco» (2007), «La Petenera y la armonía flamenca» (2008), «El flamenco: un lenguaje musical» (2013), «El Fandango de Huelva: la piedra de toque del flamenco» (2015), «Pensar el flamenco: herramientas para una escucha activa» (2020) o «Jugar a las palmas: manual de un rompecabezas flamenco» (2022). Las dos últimas conferencias están disponibles en Atril Flamenco, también con subtítulos en inglés.

Como resultado de combinar sus facetas como intérprete e investigador, también ha sido asesor artístico en producciones discográficas como Flamencas en la sombra, de Montse Cortés (Universal, 2014), y asesor musical en ediciones didácticas como el Método de Cante Flamenco Global. Por Alegrías, de Alba Guerrero (2019).

Como guitarrista flamenco y musicólogo, desde diciembre de 2019 es miembro del Laboratorio de Investigación desde el Flamenco, grupo multidisciplinar radicado en el Institut del Teatre de Barcelona y liderado por el bailaor, profesor de baile y coreógrafo Juan Carlos Lérida. En este marco de investigación artística y performativa, ha participado en acciones y proyectos artísticos como «Filmoteca en Dansa» (2021), en colaboración con la Filmoteca de Catalunya; «Romería de Montjuïc» (2022 y 2024) y «Mundos Paralelos» (2022), con la participación de la historiadora del flamenco Montse Madridejos; «Embolismo por soleá» (2023), proyecto de la artista y ambientóloga Paula Bruna, presentado en la Bienal Ciudad y Ciencia de Barcelona y en las jornadas Courageous Conversations on Climate Change de Intermón oxfam (2023); Takové Ticho, pieza poético-performativa creada junto con el poeta checo Jiří Měsíc y presentada en el festival Protimluv Fest23 de Ostrava (República Checa); «A las penas puñalá i al patir un got de vi» (2023), proyecto de la artista Esther Solé en el marco de la muestra «Seismes 2023» de la fábrica de creación Fabra y Coats de Barcelona; «La improvisación del baile flamenco: una perspectiva ampliada» (2023 y 2024), ponencia performativa de Juan Carlos Lérida en el marco del VI Congreso mutis de Investigación y Prácticas Escénicas; y el «8º Postablao» (2024) en la sala Pla Roig (Barcelona).

Para más información: Linkedin | Facebook

Foto: Ana Palma

Libros

Book CoverBook CoverBook CoverBook Cover

Artículos

Book CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook CoverBook Cover

Conferencias

  • Pensar el flamenco. Herramientas para una escucha activa
  • Jugar a las palmas. Manual de un rompecabezas flamenco
  • Playing palmas. Manual of a flamenco puzzle
  • Thinking about flamenco. Tools for active listening